Función de la vitamina D

Función principal de la vitamina D

La función dominante de la vitamina D es la elevación de los niveles plasmáticos de calcio y fosfato, necesarios para la mineralización del hueso.

¿QUÉ ES LA VITAMINA D?

La vitamina D es como se conoce a la familia de sustancias cuya forma bioactiva final, el calcitriol o 1,25(OH)2D, ejerce actividad hormonal en diversos tejidos. Las formas más conocidas de esta familia de sustancias son el colecalciferol (vitamina D3) y el ergocalciferol (vitamina D2).1

La principal acción del metabolito activo de la vitamina D, el calcitriol, es la regulación del metabolismo del calcio y fosfato, por lo que tiene una gran repercusión en la mineralización ósea, entre otras funciones.2

FUNCIONES DE LA VITAMINA D EN EL CUERPO HUMANO

Receptor de la vitamina D

La vitamina D actúa a través del receptor específico perteneciente a la superfamilia de receptores nucleares hormonales (VDR). Tras su unión al receptor, se forma un heterodímero con el receptor X retinoide (RXR), receptor específico del ácido 9-cis-retinoico. El heterodímero VDR-RXR se une a su vez con el elemento de respuesta a vitamina D (VDRE), formando así un complejo que regula la transcripción de diversos genes.3

Mecanismos de regulación del calcio sérico

El calcitriol, que funciona como parte del sistema endocrino para mantener los niveles de calcio sérico, eleva los niveles de calcio ionizado en plasma al rango normal a través de tres mecanismos:

1. Estimulación de la absorción intestinal de calcio

En el primer mecanismo, que no requiere de la hormona paratiroidea (PTH), el calcitriol estimula la absorción intestinal de calcio a lo largo de todo el intestino, aunque su mayor actividad se encuentra en el duodeno
y yeyuno. El calcitriol estimula directamente el calcio intestinal y, de forma independiente, la absorción
de fosfato.2

2. Movilización de calcio del hueso

En el segundo mecanismo, el calcitriol juega un papel esencial en la movilización de calcio del hueso, un proceso que requiere de la PTH, induciendo la formación y activación de los osteoclastos para que funcionen en la movilización de calcio del hueso. El calcitriol facilita la formación de osteoclastos al estimular la secreción de una proteína llamada activador del receptor del factor nuclear κ B (RANK), que, a su vez, es responsable de la osteoclastogénesis y la resorción ósea.2

3. Reabsorción de calcio de túbulo distal renal

En el tercer mecanismo, el calcitriol junto con la PTH, estimula la reabsorción de calcio del túbulo distal renal, asegurando la retención de calcio por el riñón cuando esta es requerida.2

EFECTO PRINCIPAL DE LA VITAMINA D SOBRE LA SALUD

A través de su acción sobre el intestino, hueso y riñón, el calcitriol aumenta los niveles de calcio sérico y cierra el circuito del calcio. A medida que aumentan los niveles de calcio sérico, disminuye la secreción de PTH. Cuando se alcanzan unos niveles de calcio sérico demasiado altos, las células parafoliculares de la tiroides secretan calcitonina, bloqueando la resorción de calcio de los huesos y ayudando a mantener los niveles de calcio en el rango normal. El calcitriol, a través de su receptor, el VDR, suprime la expresión del gen paratiroideo y la proliferación de células paratiroideas, proporcionando importantes circuitos de retroalimentación que refuerzan la acción directa de los niveles de calcio sérico aumentados.2,3

CÓMO MANTENER CONTROLADOS LOS NIVELES DE VITAMINA D

Se suele utilizar como indicador de los niveles de vitamina D el calcidiol o 25(OH)D, ya que es el sustrato imprescindible para la síntesis de la 1,25(OH)2D, la forma funcional de la vitamina D. Por tanto, su medida es comúnmente aceptada como indicador del estado de vitamina D.1

No obstante, dada la relación directa entre el nivel de vitamina D y de hormona PTH, se puede controlar de forma indirecta mediante una valoración de la hormona paratiroidea.

Referencias

  1. Gómez de Tejada Romero MJ, Sosa Henriquez M, Del Pino Montes J, Jódar Gimero JM, Quesada Gómez JM, Cancelo Hidalgo MJ, et al. Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner. 2011. 3;1:53-64
  2. Institute of Medicine Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium. The National Academies Collection: Reports funded by National Institutes of Health. In: Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, Del Valle HB, editors. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington (DC): National Academies Press (US). Copyright © 2011, National Academy of Sciences; 2011.
  3. Valero Zanuy MA, Hawkins Carranza F. Metabolismo, fuentes endógenas y exógenas de vitamina D. REEMO. 2007. 16(4):63-70.

FUNCIÓN DE LA VITAMINA D

¿Para qué sirve la vitamina D?
¿Cómo es su metabolismo? ¿Cuáles son los valores adecuados de vitamina D? En esta sección podrás encontrar información acerca de estas y otras cuestiones relacionadas con la función fisiológica de la vitamina D.

USO MÉDICO DE LA VITAMINA D

La administración farmacológica de colecalciferol (vitamina D3) u otra de las formas funcionales de vitamina D permite tratar su déficit primario o secundario a otras patologías. En esta sección revisamos los distintos usos médicos de la vitamina D.

PERFILES DE PACIENTES

El perfil de los pacientes con déficit de vitamina D
es variado y complejo. Si quieres saber más acerca de sus características, cómo restituir los valores séricos de vitamina D y conocer algunos casos clínicos, estás en el lugar adecuado.

Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña

Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1

Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2