Función de la vitamina D

Otras funciones de la vitamina D

La vitamina D tiene funciones más allá del metabolismo óseo y mineral, los llamados efectos no clásicos, con repercusiones en el sistema inmunitario, hormonal, cerebral y en el ciclo celular.

La vitamina D ejerce sus funciones a través de la unión a su receptor (VDR), que se encuentra no solo en los tejidos que definen sus funciones o “efectos clásicos” (hueso, aparato digestivo y riñón), sino que también está ampliamente distribuido en el resto de tejidos. Además, muchos tejidos disponen de la enzima CYP27B1, que es capaz de producir la forma bioactiva de la vitamina D, el 1,25(OH)2D o calcitriol a partir de sus precursores circulantes (colecalciferol).1

El receptor de la vitamina D forma parte de una superfamilia de receptores nucleares que actúan como un heterodímero que interacciona con secuencias específicas del ADN (promotor de genes diana) e inducen represión o activación de la transcripción. El control de la transcripción requiere correguladores que difieren en cada tejido y suministran la especificidad de la respuesta a la vitamina D1. Además, la vitamina D también puede inducir acciones no genómicas o de respuesta rápida.

VITAMINA D EN LA REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Su capacidad para regular la secreción hormonal no solo se limita a la inhibición de la parathormona (PTH), sino también a otras hormonas, entre las que se incluyen la insulina. Actúa estimulando su secreción y también inhibiendo la apoptosis de las células beta pancreáticas. Determinados polimorfismos del gen receptor de la vitamina D se han asociado con la diabetes tipo 1. Estos aspectos han hecho que se asocie el déficit de vitamina D con la aparición de síndrome metabólico, diabetes tipo 2 o diabetes gestacional.1

VITAMINA D EN LA MODULACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO

Encontramos presencia de los receptores de vitamina D en las células inflamatorias y las células T. Además, los macrófagos tienen la capacidad de generar vitamina D activa. Por tanto, la vitamina D parece tener un papel importante en la inmunidad innata y adquirida.1

La vitamina D actúa inhibiendo la proliferación de inmunoglobulinas, retardando la diferenciación de los precursores de las células beta e inhibiendo la proliferación de las células T-helper, lo que se traduce en una regulación inmunitaria que podría tener un papel protector frente a la aparición de enfermedades con componente autoinmunitario, como la diabetes tipo 1, así como enfermedades en las que subyace una situación inflamatoria crónica. No obstante, aunque se ha demostrado asociación entre el déficit de vitamina D y estas enfermedades, no se ha podido comprobar causalidad.1

TAMINA D Y EL CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL

La vitamina D ejerce un efecto de regulación endógena del sistema renina-angiotensina-aldosterona a través de la reducción de la expresión del gen de la renina. Esto explica la relación entre el déficit de vitamina D y la hipertensión arterial, y podría ser uno de los mecanismos por los cuales existe una relación inversa entre los niveles de vitamina D y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.2

VITAMINA D EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La vitamina D biológicamente activa o 1,25(OH)2D se metaboliza localmente a partir de colecalciferol en células neuronales y de la glía, mientras que el VDR (receptor de la vitamina D) está abundantemente presente en distintas regiones cerebrales, particularmente el cerebelo, el hipocampo, la substancia nigra, el prosencéfalo basal, el córtex prefrontal y el hipotálamo. Esto puede deberse al rol de la vitamina D en la regulación de procesos clave en el cerebro en desarrollo, así como en el cerebro adulto:4

  • Funciones de la vitamina D en el cerebro en desarrollo: regulación de la proliferación y diferenciación de las células madre neurales, la diferenciación de los oligodendrocitos y el desarrollo de las neuronas dopaminérgicas.
  • Funciones de la vitamina D en el cerebro adulto: modula la neurogénesis en la región hipocampal, así como la síntesis y liberación de neurotransmisores como la dopamina, el GABA y la serotonina. También tiene un efecto neuroprotector a través de la liberación de factores neurotróficos, la prevención del daño excitotóxico, la síntesis de neuroesteroides en las células gliales y la atenuación de la respuesta inflamatoria a través de la inmunomodulación.

VITAMINA D EN LA PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR

La vitamina D afecta a la proliferación celular mediante la modulación de diferentes procesos que incluyen progresión del ciclo celular, diferenciación y apoptosis. Puede tener efecto en la proliferación celular bien a través de la unión del VDR (receptor activado) al elemento de respuesta en los genes que regulan el crecimiento celular, o bien indirectamente al influir en los reguladores transcripcionales clave o la señalización celular.3

Referencias

  1. Calle Pascual A. L., Torrejón M. J. La vitamina D y sus efectos “no clásicos”. Rev Esp Salud Publica. 2012; 86(5)
  2. Zuluaga Espinosa N. A., Alfaro Velásquez J. M., González V. B., et al. Vitamina D: nuevos paradigmas. Medicina & Laboratorio. 2011; 17: 211-246
  3. Umar M., Sastry K. S., Chouchane A. I. Role of vitamin D beyond the skeletal function: a review of the molecular and clinical studies. Int J Mol Sci. 2018; 19(6): 1618
  4. Caccamo D., Ricca S., Currò M., Ientile R. Health risks of hypovitaminosis D: A review of new molecular insights. Int J Mol Sci. 2018; 19(3): 892

FUNCIÓN DE LA VITAMINA D

¿Para qué sirve la vitamina D?
¿Cómo es su metabolismo? ¿Cuáles son los valores adecuados de vitamina D? En esta sección podrás encontrar información acerca de estas y otras cuestiones relacionadas con la función fisiológica de la vitamina D.

USO MÉDICO DE LA VITAMINA D

La administración farmacológica de colecalciferol (vitamina D3) u otra de las formas funcionales de vitamina D permite tratar su déficit primario o secundario a otras patologías. En esta sección revisamos los distintos usos médicos de la vitamina D.

PERFILES DE PACIENTES

El perfil de los pacientes con déficit de vitamina D
es variado y complejo. Si quieres saber más acerca de sus características, cómo restituir los valores séricos de vitamina D y conocer algunos casos clínicos, estás en el lugar adecuado.

Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña

Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1

Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2