Función de la vitamina D

¿Qué es la vitamina D?

Cuando hablamos de vitamina D nos solemos referir a 2 formas de estructura muy similar, la vitamina D3 (colecalciferol) y la vitamina D2 (ergocalciferol), aunque su familia de moléculas es mucho más extensa.

La vitamina D está formada por una familia de sustancias químicas con actividad semejante, pero cuando hablamos de vitamina D de forma genérica nos referimos tanto a la vitamina D3 (colecalciferol) como a la vitamina D2 (ergocalciferol).1

Figura 1. provitamina y vitamina D33

La vitamina D3 o colecalciferol se obtiene principalmente de manera endógena, a través de la síntesis cutánea, a partir de 7-deshidrocolesterol mediante una reacción fotoquímica accionada por el componente ultravioleta de la luz solar.2

La vitamina D3 por sí misma no es biológicamente activa, pero enzimas hepáticas (CYP2R1 y CYP27A1) y renales (CYP27B1) convierten este precursor a 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol), hormona que regula la captación de calcio en el intestino, así como la concentración de calcio y fosfatos óseos.2

Figura 2. Provitamina y vitamina D23

La vitamina D2 o ergocalciferol es un producto comercial formado por la irradiación UV del ergosterol contenido en las levaduras. La vitamina D2 es similar estructuralmente a la D3, con una pequeña modificación en la cadena lateral que se une al anillo esterol D.

Aunque ambas tienen los mismos efectos biológicos, la vitamina D2 es la que se añade habitualmente a la leche y la mantequilla como suplemento dietético.2

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA VITAMINA D?

La vitamina D es necesaria para la regulación del metabolismo del calcio y el fosfato, siendo la mineralización ósea su principal función.2,4

La forma biológicamente activa de la vitamina D, el calcitriol o 1,25(OH)2D, aumenta la concentración de calcio sérico mediante 3 mecanismos:2,4

Estimulación
de la absorción
intestinal de calcio
Movilización
de calcio
del hueso
Reabsorción
de calcio del túbulo
distal renal

¿A QUÉ SE DEBE LA FALTA DE VITAMINA D?

Existen numerosos factores que reducen la disponibilidad de vitamina D3, interfiriendo en su síntesis fisiológica, su absorción o su metabolismo. Entre ellos cabe destacar los siguientes:5

Inadecuada
exposición solar

sedentarismo, actividad física en interior, insolación a través de cristales, institucionalización, poca superficie corporal expuesta, ropa oscura, cremas fotoprotectoras, contaminación, entre otras.

Un ambiente de baja
exposición a rayos UV

Un ambiente de baja exposición a rayos UV determinado por factores como la latitud, la temporada del año o la hora del día.

Síndromes malabsortivos
o cirugía bariátrica
Obesidad
Enfermedad
hepática
Enfermedad
renal
Embarazo y lactancia
exclusiva de pecho
Envejecimiento
Fototipo
de piel
Una baja ingesta
de vitamina D3

causada por: bajo uso de suplementos o alimentos sin fortificar, intolerancia a la lactosa, estatus socioeconómico.

La toma
de medicamentos

como los antiepilépticos, los antirretrovirales, los glucocorticoides, los laxantes, la colestiramina y los antiácidos.

¿DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR LA VITAMINA D?

La vitamina D la podemos obtener de forma natural por dos vías:4

FUENTE ENDÓGENA

La síntesis cutánea es la principal vía de obtención de vitamina D en humanos, a través de la conversión fotolítica del 7-dehidrocolesterol en previtamina D3 que espontáneamente isomeriza a colecalciferol (vitamina D3)

FUENTES EXÓGENAS ALIMENTARIAS

Los alimentos ricos en vitamina D son principalmente los pescados azules, los lácteos no desgrasados, los huevos y, en menor proporción, algunos hongos.

Referencias

  1. Gómez de Tejada Romero MJ, Sosa Henriquez M, Del Pino Montes J, Jódar Gimero JM, Quesada Gómez JM, Cancelo Hidalgo MJ, et al. Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner. 2011. 3;1:53-64.
  2. Institute of Medicine Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium. The National Academies Collection: Reports funded by National Institutes of Health. In: Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, Del Valle HB, editors. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington (DC): National Academies Press (US). Copyright © 2011, National Academy of Sciences.; 2011.
  3. EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies). Scientific opinion on dietary reference values for vitamin D. EFSA Journal. 2016. 14(10):4547, 145 pp.
  4. Valero Zanuy MA, Hawkins Carranza F. Metabolismo, fuentes endógenas y exógenas de vitamina D. REEMO. 2007. 16(4):63-70.
  5. Cucalón Arenal JM, Blay Cortés MG, Zumeta Fustero J, Blay Cortés V. Actualización en el tratamiento con colecalciferol en la hipovitaminosis D desde atención primaria. Med Gen Fam. 2019. 8(2):68-78.

FUNCIÓN DE LA VITAMINA D

¿Para qué sirve la vitamina D?
¿Cómo es su metabolismo? ¿Cuáles son los valores adecuados de vitamina D? En esta sección podrás encontrar información acerca de estas y otras cuestiones relacionadas con la función fisiológica de la vitamina D.

USO MÉDICO DE LA VITAMINA D

La administración farmacológica de colecalciferol (vitamina D3) u otra de las formas funcionales de vitamina D permite tratar su déficit primario o secundario a otras patologías. En esta sección revisamos los distintos usos médicos de la vitamina D.

PERFILES DE PACIENTES

El perfil de los pacientes con déficit de vitamina D
es variado y complejo. Si quieres saber más acerca de sus características, cómo restituir los valores séricos de vitamina D y conocer algunos casos clínicos, estás en el lugar adecuado.

Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña

Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1

Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2