Perfiles de pacientes
Vitamina D y reproducción asistida
Las técnicas de reproducción asistida (ART) se han convertido en la actualidad en una de las principales alternativas para aquellas personas que presentan algún problema de fertilidad. El uso de estas técnicas, entre las que destacan la fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), ha aumentado notablemente esta última década, hasta haber alcanzado la cifra de más de 8 millones de recién nacidos mediante ART desde sus inicios en 1978 y hasta 2019.1
Por otro lado, se conoce que la vitamina D podría tener un papel importante en la regulación de los procesos reproductivos debido a su acción como hormona esteroidea y la presencia del receptor de vitamina D (VDR) en los tejidos reproductivos de hombres y mujeres.2
En este contexto, se ha estudiado el estatus de vitamina D como posible factor predictor de la tasa de éxito en número de recién nacidos vivos.1
Se ha observado que muchos tejidos del aparato reproductor femenino tienen receptores de vitamina D: ovario, endometrio, las células epiteliales de las trompas de Falopio, la placenta, las células deciduales, el hipotálamo y la hipófisis.2-4
La vitamina D por tanto está implicada en funciones críticas del sistema reproductor femenino y está implicada en el desarrollo de ovocitos, en la producción de hormona anti-mulleriana (AMH), la esteroidogénesis ovárica, la receptividad endometrial, etc.3,4
El receptor de vitamina D (VDR) también está presente en los tejidos reproductivos masculinos: en los músculos lisos del tracto genital, el tejido testicular y los espermatozoides.2
Mediante estudios observacionales se ha demostrado que el déficit de vitamina D puede estar relacionado con una mala calidad del semen debido a un bajo recuento del número de espermatozoides y una motilidad y morfología anormales.2 La evidencia describe que la administración de vitamina D podría tener beneficios en la salud reproductiva masculina, particularmente a través de una mejor motilidad de los espermatozoides.5
De los múltiples mecanismos de acción tanto directos como indirectos en los que está implicada la vitamina D, cabe destacar su papel directo en la decidualización y la placentación, en parte a través de sus acciones inmunomoduladoras.6
En la gestación, la síntesis decidual de vitamina D tiene el potencial de modular las células Natural Killer uterinas (uNK), las células dendríticas (CD), los macrófagos y las células T, lo que conduce a la tolerancia inmunitaria. También inhibe las citocinas Th1 mientras promueve las citocinas Th2, por lo que puede favorecer el proceso de implantación.6
Este efecto podría contribuir, durante el embarazo y particularmente durante la implantación, a prevenir una respuesta inmunitaria materna contra el embrión portador de genes paternos.6
El estudio de cohorte prospectivo realizado por Chu et al. en la población del Reino Unido indica que la deficiencia e insuficiencia de vitamina D es altamente prevalente entre las mujeres que se someten a un tratamiento de reproducción asistida. Además, se observó que los valores de vitamina D sérica están asociados con los resultados de la fecundación in vitro (FIV).7
Teniendo en cuenta la asociación entre vitamina D y reproducción asistida, se espera poder contar con más estudios que confirmen el nivel de vitamina D que se debe alcanzar para poder obtener un beneficio en la modulación del sistema inmunológico y lograr así resultados reproductivos favorables con respecto a la fertilidad, la implantación y el embarazo.7,8
Hipovitaminosis D en una mujer infértil con ovarios poliquísticos
Accede a nuestro caso clínico relacionado acerca de la hipovitaminosis D en una mujer infértil con ovarios poliquísticos.
Referencias
- Gaskins AJ, Nassan FL, Chiu Y-H, Arvizu M, Williams PL, Keller MG, et al. Dietary patterns and outcomes of assisted reproduction. Am J Obstet Gynecol. 2019. 220(6):567.e1-567.e18.
- Fung JL, Hartman TJ, Schleicher RL, Goldman MB. Association of vitamin D intake and serum levels with fertility: results from the Lifestyle and Fertility Study. Fertil Steril. 2017. 108(2):302-11.
- Zhao J, Huang X, Xu B, Yan Y, Zhang Q, Li Y. Whether vitamin D was associated with clinical outcome after IVF/ICSI: a systematic review and meta-analysis. Reprod Biol Endocrinol. 2018. 16(1):13.
- Paffoni A, Somigliana E, Sarais V, Ferrari S, Reschini M, Makieva S, et al. Effect of vitamin D supplementation on assisted reproduction technology (ART) outcomes and underlying biological mechanisms: protocol of a randomized clinical controlled trial. The “supplementation of vitamin D and reproductive outcome” (SUNDRO) study. BMC Pregnancy Childbirth. 2019. 19(1):395.
- Cito G, Cocci A, Micelli E, Gabutti A, Russo GI, Coccia ME, et al. Vitamin D and Male Fertility: An Updated Review. World J Mens Health. 2020. 38(2):164.
- Cyprian F, Lefkou E, Varoudi K, Girardi G. Immunomodulatory Effects of Vitamin D in Pregnancy and Beyond. Front Immunol. 2019. 10:2739.
- Chu J, Gallos I, Tobias A, Robinson L, Kirkman-Brown J, Dhillon-Smith R, et al. Vitamin D and assisted reproductive treatment outcome: a prospective cohort study. Reprod Health. 2019. 16(1):106.
- Schröder-Heurich B, Springer CJP, von Versen-Höynck F. Vitamin D Effects on the Immune System from Periconception through Pregnancy. Nutrients. 2020. 12(5):1432.
Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña
Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1
Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2