Uso médico de la vitamina D

vitamina D en la Covid-19

Se ha visto que los pacientes PCR positivos para Covid-19 presentan valores de vitamina D significativamente menores que sujetos negativos. La vitamina D podría tener un papel protector y terapéutico en la Covid-19 a través de su función inmunoreguladora.

Aunque aún existen pocos datos acerca del papel de la vitamina D en la enfermedad por SARS-CoV-2, existen indicios que parecen relacionar la gravedad de los síntomas con un posible déficit de vitamina D.1

VITAMINA D Y REGULACIÓN INMUNITARIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS

  • Parece ser que la vitamina D puede estar implicada en la gravedad de la enfermedad. Se ha descrito que los pacientes con un peor pronóstico y que padecían una mayor gravedad de la enfermedad mostraban niveles bajos de vitamina D.2,3 
  • La gravedad de la COVID-19 está determinada por la presencia de neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda grave, miocarditis, trombosis microvascular y/o desajustes en los niveles de citoquinas, síntomas que tienen en común la presencia de una inflamación subyacente.4
  • Se ha observado que los niveles de células T reguladoras, células inmunitarias que participan en la defensa contra la inflamación incontrolada, así como contra la infección viral,  están reducidos en pacientes con COVID-19, particularmente en los casos graves.4
  • Valores bajos de vitamina D se han asociado con un aumento de las citoquinas inflamatorias y un riesgo significativamente mayor de neumonía e infecciones virales del tracto respiratorio superior.
  • La vitamina D, a través de su unión a su receptor VDR, la subsecuente formación del heterodímero VDR-RXR, y la unión de este al elemento de respuesta de vitamina D (VDRE), es capaz de regular la respuesta inmunitaria innata contra infecciones víricas a través de la expresión de genes como el de la beta defensina, catelicidina, la expresión de receptores tipo Toll, la expresión de enzimas lisosomales o la liberación de óxido nítrico.5
  • La vitamina D podría jugar un papel regulatorio mediante la supresión de la respuesta adaptativa en las células del epitelio respiratorio durante infecciones virales5. Se ha descrito que favorece la proliferación de células T helper en favor de las células Th23, disminuyendo así la liberación de citoquinas tipo Th1, responsables de la tormenta de citoquinas característica de la evolución severa de la COVID-19. Además, parece participar en el desarrollo de las células T reguladoras, fundamentales en la regulación de la proliferación de las células Th16. De esta manera, la vitamina D puede reducir los niveles de citoquinas proinflamatorias como la IL-1, IL-6, IL-12,TNFa e IL-17, a la vez que aumenta los niveles de citoquinas anti-inflamatorias como la IL-10.
  • Se ha descrito en modelos animales que la vitamina D es capaz de regular la respuesta inmunopatológica inflamatoria en otros tipos de infecciones respiratorias a través de la regulación del sistema renina angiotensina (SRA). Es notable que la sobreactivación de este sistema ha sido relacionado con un pronóstico grave con la gravedad de la COVID-19.7

VITAMINA D EN EL TRATAMIENTO DE LA COVID-19

  • Metaanálisis de ensayos controlados aleatorios realizados entre 2007 y 2020 que revelan efectos protectores de la vitamina D contra las infecciones respiratorias agudas, aunque estos efectos fueron modestos.4
  • La desregulación inmunológica es una característica clave de la COVID-19 grave, caracterizada por una tormenta de citoquinas pro-inflamatorias (tipo Th1) descontrolada. Por tanto, la restauración del equilibrio inmunológico parece ser una estrategia razonable para combatir la gravedad de la enfermedad COVID-19.5
  • Hay buenas razones para postular a la vitamina D como terapia coadyuvante frente a la COVID-19 puesto que puede modular favorablemente las respuestas del hospedador al SARS-CoV-2, tanto en la fase virémica temprana como en la hiperinflamatoria posterior.
  • Un reciente estudio piloto llevado a cabo en España ha demostrado que la administración de altas dosis de un metabolito de la vitamina D, reduce significativamente la necesidad de tratamiento en unidades de cuidados intensivos en pacientes que requieren hospitalización por COVID-19, posiblemente a través de una reducción de la severidad de la enfermedad.9

Referencias

  1. Quesada-Gomez JM, Entrenas-Castillo M, Bouillon R. Vitamin D receptor stimulation to reduce acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients with coronavirus SARS-CoV-2 infections: Revised Ms SBMB 2020_166. J Steroid Biochem Mol Biol. 2020. 202:105719.
  2. Alipio M. Vitamin D supplementation could possibly improve clinical outcomes of patients infected with coronavirus-2019 (COVID-19). SSRN Electronic Journal. 2020.
  3. Panagiotou G, Tee SA, Ihsan Y, et al. Low serum 25-hydroxyvitamin D (25[OH]D) levels in patients hospitalized with COVID-19 are associated with greater disease severity. Clin Endocrinol (Oxf). 2020;93(4):508-511.
  4. Weir EK, Thenappan T, Bhargava M, Chen Y. Does vitamin D deficiency increase the severity of COVID-19? Clin Med (Lond). 2020; 20(4): e107-e108.
  5. Mohan M, Cherian JJ, Sharma A. Exploring links between vitamin D deficiency and COVID-19. PLoS Pathog. 2020. 16(9):e1008874.
  6. Daniel C, Sartory NA, Zahn N, Radeke HH, Stein JM. Immune modulatory treatment of trinitrobenzene sulfonic acid colitis with calcitriol is associated with a change of a T helper (Th) 1/Th17 to a Th2 and regulatory T cell profile. J Pharmacol Exp Ther. 2008. 324(1):23-33.
  7. Vaduganathan M, Vardeny O, Michel T, McMurray JJV, Pfeffer MA, Solomon SD. Renin-Angiotensin-Aldosterone System Inhibitors in Patients with Covid-19. N Engl J Med. 2020. 382(17):1653-9.
  8. Martineau AR, Forouhi NG. Vitamin D for COVID-19: a case to answer? Lancet Diabetes Endocrinol. 2020; 8(9):735-6.
  9. Entrenas Castillo M, Entrenas Costa LM, Vaquero Barrios JM, Alcalá Díaz JF, López Miranda J, Bouillon R, et al. “Effect of calcifediol treatment and best available therapy versus best available therapy on intensive care unit admission and mortality among patients hospitalized for COVID-19: A pilot randomized clinical study”. J Steroid Biochem Mol Biol. 2020. 203:105751.

FUNCIÓN DE LA VITAMINA D

¿Para qué sirve la vitamina D?
¿Cómo es su metabolismo? ¿Cuáles son los valores adecuados de vitamina D? En esta sección podrás encontrar información acerca de estas y otras cuestiones relacionadas con la función fisiológica de la vitamina D.

USO MÉDICO DE LA VITAMINA D

La administración farmacológica de colecalciferol (vitamina D3) u otra de las formas funcionales de vitamina D permite tratar su déficit primario o secundario a otras patologías. En esta sección revisamos los distintos usos médicos de la vitamina D.

PERFILES DE PACIENTES

El perfil de los pacientes con déficit de vitamina D
es variado y complejo. Si quieres saber más acerca de sus características, cómo restituir los valores séricos de vitamina D y conocer algunos casos clínicos, estás en el lugar adecuado.

Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña

Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1

Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2