Perfiles de pacientes
Perfiles de pacientes en riesgo de sufrir déficit de vitamina D
En España, el déficit de vitamina D ha sido descrita en ambos sexos y en todas las edades2, no obstante, debido a la ausencia de evidencia que demuestre la factibilidad, coste-efectividad y beneficios, el cribado universal del déficit de vitamina D no está indicado para la población general.1,2
No obstante, diversas instituciones y sociedades científicas han identificado subgrupos poblacionales concretos en los que el cribado y/o suplementación de vitamina D sí estaría indicada debido a que presentarían un mayor riesgo:2-4
CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL DÉFICIT DE VITAMINA D EN LOS PERFILES DE RIESGO
La dosificación de vitamina D puede diferir según la edad y otros condicionantes individuales.
LACTANTES
En lactantes, el estado de vitamina D depende de los valores de vitamina D prenatales de la madre, la ingesta de leche materna y su contenido en vitamina D (aprox. 40 UI/L a menos que las mujeres ingieran grandes cantidades de vitamina D durante la lactancia), la exposición a la luz solar y los suplementos de vitamina D.5
Debido a las preocupaciones de seguridad y las normas culturales, se suele limitar la exposición de los bebés a la luz solar. Por todo ello, los bebés son particularmente vulnerables a la deficiencia durante el primer año de vida si el estado de vitamina D de la madre no es adecuado y si ni los bebés ni sus madres lactantes reciben suplementos.5
PERSONAS MAYORES
En adultos mayores, probablemente se requiere una mayor ingesta de vitamina D debido a la menor capacidad de la piel para producir vitamina D con la edad.6 Además, los adultos mayores que presentan movilidad reducida también están en riesgo a causa de una menor exposición solar.5
PERSONAS DE PIEL MÁS OSCURA
Las personas de piel más oscura requieren periodos más prolongados de exposición a los rayos UVB para generar una cantidad determinada de vitamina D en comparación con las personas de piel más clara.5
PERSONAS QUE NO SUELEN EXPONERSE AL SOL
Pasar la mayor parte del día en interiores, el uso de protector solar o de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo puede contribuir a una disminución de los valores de 25(OH)D.5
restitución de los valores séricos de vitamina D
Accede aquí a la propuesta de algoritmo de tratamiento del déficit de vitamina D en perfiles de riesgo.
Referencias
- Abella CC. Vitamina D: indicaciones para el cribado y tratamiento. FMC – Form Médica Contin En Aten Primaria. 2019. 26(8):441-7.
- Cucalón Arenal JM, Blay Cortés MG, Zumeta Fustero J, Blay Cortés V. Actualización en el tratamiento con colecalciferol en la hipovitaminosis D desde atención primaria. Med Gen Fam. 2019. 8(2):68-78.
- Leire Leache Alegría, Luis Carlos Saiz Fernández, Juan Erviti López. Cribado y suplementación de vitamina d en adultos sol y sombras. Boletin Inf Farmacoter Navar [Internet]. 2018. 26(4).
- Wimalawansa SJ, Razzaque MS, Al-Daghri NM. Calcium and vitamin D in human health: Hype or real? J Steroid Biochem Mol Biol. 2018. 180:4-14.
- Roth DE, Abrams SA, Aloia J, Bergeron G, Bourassa MW, Brown KH, et al. Global prevalence and disease burden of vitamin D deficiency: a roadmap for action in low‐ and middle‐income countries. Ann N Y Acad Sci. 2018. 1430(1):44-79.
- Binkley N, Ramamurthy R, Krueger D. Low Vitamin D Status: Definition, Prevalence, Consequences, and Correction. Endocrinol Metab Clin North Am. 2010. 39(2):287-301.
Colecalciferol 25.000 UI en una cápsula realmente pequeña
Ferrer presenta una cápsula blanda renovada que contiene toda la eficacia del colecalciferol (vitamina D3) concentrada en un pequeño tamaño. Un diseño versátil que permite distintas pautas de administración a dosis equivalentes a la vez que facilita la deglución debido a su pequeño tamaño.1
Este comprimido está indicado para el tratamiento inicial del déficit de vitamina D clínicamente relevante en adultos (niveles séricos 25(OH)D < 25 nmol/l).2